BAH logo  
 

¿Qué es el BAH?

BAJO EL ASFALTO ESTÁ LA HUERTA (BAH!) somos una iniciativa social y económica de personas y grupos. Estamos construyendo una alternativa de organización social de base, autogestionaria e independiente del Estado y de los grandes poderes políticos y económicos. Para ello proponemos e intentamos practicar la democracia directa en asambleas, acciones directas y la autogestión a todos los niveles desde una clara opción anticapitalista y de implicación en los movimientos sociales urbanos y rurales.

Contexto global del mercado agroalimentario
Actualmente, mientras la mayor parte del mundo se muere de hambre (unas 100.000 personas al día), se producen, según la FAO, alimentos para casi el doble de la población mundial. La Unión Europea gasta el 50% de supuesto en subvencionar y destruir los excedentes agrícolas ( a través de la Política Agraria Común-PAC). Sólo el año pasado 200.000 agricultor@s y ganader@s de vacuno han abandonado la producción agropecuaria porque sobran. Los medios de producción en la moderna agricultura (semillas, fertilizantes, pesticidas, maquinaria, combustible...) están controlados a nivel mundial por unas pocas transnacionales que explotan a l@s campesin@s de todo el mundo, imponiendo su tecnología y sus precios, llevándose todo el beneficio.
La bandera más representativa de nuestra "agricultura moderna" la encontramos en Almería. En el poniente almeriense -El Ejido- bajo un mar de plásticos, en una atmósfera repleta de pesticidas, se asfixian trabajador@s inmigrantes "ilegales" provenientes del 3º mundo para que podamos comer tomates en invierno a precios "razonables", esos tomates que son todos iguales, y que las autoridades recomiendan lavar bien antes de comerlos. L@s trabajador@s son obligad@s a vivir en chabolas en el desierto siempre temiendo el despido, la expulsión del país y las agresiones racistas de los empresarios agrícolas y la policía. Este es el producto del capitalismo aplicado a la agricultura (sin olvidar las vacas locas o los transgénicos).

Origen del proyecto
Frente a todo este desorden establecido, EN 1999 surge un colectivo que agrupa a gente diversa, que tratan de trabajar la Ecología Social, intentando unir teoría y práctica. Una de las iniciativas que el BAH! propone es la Cooperativa Agroecológica de Producción y Consumo, a la que se unen y apoyan gran cantidad de grupos sociales miy diversos, haciendo posible un objetivo muy ambicioso: comenzar con la cooperativa okupando suelo público. Más tarde el colectivo abandonaría la actividad formal, y la coop. se quedaría con el nombre, habiendo adquirido rápidamente entidad propia.
En esta cooperativa intentamos autogestionar nuestra alimentación como alternativa a la comida industrial que venden las grandes superficies, que perjudica nuestra salud y provoca graves desequilibrios sociales y ambientales en nuestro territorio y en el del tercer mundo. Hemos empezado con las verduras y hortalizas; para ello hemos creado una cooperativa que produce, distribuye y consume verduras en un proceso unitario y autogestionario. (Para obtener más datos sobre la trayectoria del BAH! se puede acudir al 1º pto del documento interno de la coop.: "Informe de la Comisión del Informe": Trayectoria del BAH!)

Algunos de los principios del bah!
No existen unos principios del BAH consensuados, aprobados en asamblea, pero la práctica en la que se ha ido construyendo la cooperativa ha consolidado ciertas ideas básicas que guían nuestro desarrollo:
COOPERACIÓN: se tiene como objetivo conocer las necesidades y posibilidades de l+s demás -entre productores, consumidores, distribución y dentro de cada grupo- dentro de un proceso constructivo de comunidad, y por ello se fomenta la cooperación a todos los niveles: entre consumidor+s, entre trabajador+s, entre consumidor+s y trabajadr+s y también con l+s distribuidor+s. Participamos de unos intereses comunes, con lo que se va diluyendo la separación y la contraposición de intereses que en el mercado se da entre producción y consumo.
AUTOGESTIÓN: el proyecto lo gestionan exclusivamente quienes forman parte de él, también en lo relativo a los aspectos económicos y resultando de ello una soberanía alimentaria, financiera y organizativa. Dota al proyecto de una dimensión social fundamental y garantiza un cierto nivel de autoabastecimiento.
ASAMBLEARISMO: las decisiones se toman en la asamblea general mensual ( financiación, distribución, acciones políticas, coste de las bolsas, corrección de problemas...), previa discusión en cada Grupo; no existiendo órganos superiores, es decir, de manera no jerárquica. En el último año se han establecido estructuras o mecanismos para facilitar la participación.
AUTONOMÍA: cada grupo es autónomo a la hora de organizarse y funcionar, ya sea en la producción, ya sea en el consumo. Como en toda iniciativa, se dan distintos niveles de implicación por parte de personas y grupos, realidad que salió a relucir como importante en la asamblea extraordinaria. En general, se percibe como algo aceptable e incluso deseable, respetándose unos mínimos de participación.
ANTICAPITALISMO: no queremos organizar nuestros intereses egoístas frente a los intereses de otr+s, compitiendo como uno más en el mercado, sino de construir espacios, liberar medios de producción y relaciones sociales para servir a la sociedad:
· La actividad de la cooperativa consiste en la producción agrícola para el autoabastecimiento, pero también en crear organización social, sensibilización y reivindicación política.
· Nuestras producciones agrícolas, la distribución y el consumo, las consensuamos con criterios de justicia y apoyo mutuo, no de escasez-abundancia u oferta-demanda. Se reparte toda la producción entre tod+s l+s que somos, dependiendo la cantidad de la temporada y fijándose una aportación semanal que unida a acciones colectivas y otras propuestas permite autofinanciar la actividad: éste es el sistema de bolsas fijas.
· L@s integrantes de los Grupos de Consumo aportan una cuota semanal, que unida a acciones colectivas y otras propuestas permite autofinanciar la actividad: este es el sistema de bolsas fijas. A cada cuota le corresponde un lote de verduras, pero la cantidad aportada no tiene relación directa con la cantidad o cualidad de la verdura, sino con las necesidades de la coop. para subsistir. No hay relación mercantil, de compra-venta; La propiedad de los bienes de producción y del producto es colectiva, así como su gestión.
· El hecho de que l+s trabajador+s reciban una asignación no establece la relación típica del capitalismo, el salario, ni sus consecuencias -enajenación de una plusvalía del trabajo que hacen, obediencia debida y enfrentamiento de intereses-; la asignación de un dinero existe para que l+s trabajador+s puedan dedicarse a la producción y la motivación principal no es económica.
AGROECOLOGÍA EN UN CONTEXTO HOSTIL: agroecología es un concepto mucho más amplio que agricultura ecológica, ya que ésta lo es en cuanto se elimina el uso de productos químicos y no es incompatible con inmensas plantaciones dirigidas por la lógica capitalista -explotación de personas y recursos naturales, transporte a largas distancias, por ejemplo-. Agroecología es el estudio integrado de los ecosistemas agrarios, incluyendo a las sociedades humanas en el ecosistema y considerando interdependientes el sistema socioeconómico y el tipo de relación con el entorno. Requisitos para que exista un verdadero equilibrio e integración son la proximidad entre producción y consumo, la eliminación de intermediari+s, la inclusión de los residuos que se generen en el propio circuito y la integración en un movimiento social.
Trabajar en un ecosistema urbano es una opción que condiciona el proyecto. En Madrid existe especulación del suelo, acceso prácticamente imposible a terrenos cultivables en la ciudad, gobernantes represores de iniciativas sociales y no digamos de reapropiaciones-okupaciones de espacios, necesidad de grandes desplazamientos diarios para poder dedicarse a la agricultura sin tener que renunciar a vivir en la ciudad, marginación de la actividad agrícola y desplazamiento deésta a países baratos y especializados, creciente contaminación. Un contexto periurbano así se podría convertir en principio cuando, asumiéndolo, se tratan de llevar a la práctica los anteriores principios. Supone, además, una contradicción a explorar si tratamos de producir ecológicamente, pero es un argumento más a la hora de denunciar el sistema imperante: ¿a qué lejano continente tenemos que ir para poder cultivar verduras sin estar sumergidos en suciedad?, ¿en qué remoto planeta podremos producir ecológicamente nuestras propias verduras o al menos consumirlas sin necesidad de múltiples intermediari+s y sin temer por nuestra salud?, ¿nos comeremos algún tomate que no resulte de la sobreexplotación de quien lo recoge o del suelo en que crece?...
INSERCIÓN EN OTROS MOVIMIENTOS SOCIALES: desde la formación de la cooperativa se ha participado en luchas convergentes en el ámbito de los movimientos sociales rurales, urbanos y mundiales. Nos queda pendiente en asamblea debatir si queremos articular de alguna forma esta participación para lo sucesivo.

¿Cómo se concretan en la práctica estos principios?
La alimentación y la agricultura actuales se basan en las leyes del mercado capitalista y la contaminación de la Naturaleza y los alimentos. En nuestra coop. todas las verduras y hortalizas producidas en nuestras huertas se reparten frescas cada semana en lotes o "bolsas fijas" (todas contienen lo mismo para todo el mundo). Cada bolsa se compone de un lote de verduras variadas de temporada. En invierno hay menos y en verano se compensa con mayor cantidad y abundancia. La cantidad de bolsas ha oscilado desde las 35 en el comienzo hasta las 120, numero en el que nos estabilizaremos a partir de marzo del 2002.
Para poder cubrir los gastos de la cooperativa, cada miembro de la cooperativa aporta un dinero acordado colectivamente (7 euros/semana+ 1 euro de transporte), a excepción de algunos casos en que se trueca la verdura por algún otro producto o servicio. El compromiso de consumo, así como el de Trabajo, es una pieza clave del modelo, pues permite una seguridad muy necesaria para todas las partes, una estabilidad que permite basar la relación en el conocimiento y la confianza mutuas, y una planificación conjunta de la producción para intentar que no haya verdura de más ni de menos. Así, el tamaño de la cooperativa se intenta mantener a toda costa, tanto en el nº de trabajador@s como en el de consumidor@s.
Las personas que trabajan a diario en el campo reciben una asignación que les permita dedicarse de lleno al trabajo agrícola de la cooperativa.Se ha acordado colectivamente que un trabajo a tiempo completo reciba al mes 70.000 pts. además se intenta cubrir otras necesidades (como la salud, el transporte o la alimentación) de estas personas desde la cooperativa. No existe relación salarial ni comercial; se produce solo para el autoabastecimiento de la cooperativa.
La cooperativa se gestiona desde la Asamblea de Grupos, mensual, que decide sobre TODAS las cuestones relativas a la cooperativa. Está compuesta por el Grupo de Trabajador@s y los Grupos de Consumo (en la actualidad 11), siendo estos estructuras más pequeñas de gestión, para optimizar la distribución, y donde reside el compromiso de consumo. Cada uno de los 12 grupos es autónomo en su organización interna siempre que cumpla los compromisos mínimos de Consumo o Trabajo, distribución, financiación y participación en la Asamblea de Grupos. Aparte de esto existen varias estructuras que permiten un mejor y más operativo reparto de los trabajos (agrícolas, políticos y de gestión), favoreciendo la participación de todo el mundo en la toma de decisiones, y un conocimiento cercano de la problemática general de la producción agrícola (la propia, y también la ajena), y del medio rural.
Mediante la ocupación de una finca abandonada propiedad de la Comunidad Autónoma de Madrid y de un solar del Ayto. para cultivar una huerta vecinal denunciamos la especulación y depredación del medio que producen la construcción de grandes infraestructuras, la política medioambiental oficial y en general una ordenación del tertritorio que expresa espacialmente las desigualdades sociales a través de asignar usos y funciones en función de intereses privados lucrativos en vez del bien común de la sociedad y la naturaleza. Una distribución espacial que favorece las grandes concentraciones de personas, actividades, de poder, de capital... en lugar de repartos más equilibrados socialmente y armoniosos con los ecosistemas en que se asientan.

resumiendo: funcionamiento actual de la cooperativa
Para conseguir llevar a la práctica los principios antes reseñados, es necesario un proceso; y hasta el momento hemos logrado asentar la estructura que describimos a continuación.
-Digamos que el BAH! es como una asociación en la que sus miembros consiguen un terreno y todo lo necesario para cultivarlo (semilla, herramienta, conocimiento, maquinaria, estiércol, agua...), distribuir la producción entre ell@s y comerselo. La propiedad de todos los bienes de producción y de la propia producción es colectiva, así como su gestión: entre tod@s se decide todo, en asambleas mensuales
-La Asamblea General: es asamblea de los 12 grupos (el grupo de trabajador@s (GT) y los 11 grupos de consumo (GC), donde se decide todo. Los temas se deciden previa discusión y decisión en los grupos.
- Los grupos de consumo. Tienen un compromiso fijo de consumo por un año, que deben intentar mantener a toda costa, y si no informar a la asamblea con suficiente antelación. También deben ir a la asamblea mensual y participar en ciertas labores de gestión. Son autónomos en su organización interna
- El Grupo de Trabajador@s. Sus miembros tienen también compromiso anual, de noviembre a noviembre. Deben planificar y producir verdura suficiente para toda la cooperativa durante todo el año. También deben informar de los avatares de la huerta y preparar los documentos necesarios para la participación de l@s consumidor@s en la planificación de los cultivos
-Las Bolsas (los lotes de verdura correspondientes a cada cooperativista) son semanales y la aportación no varía en los períodos acordados, ni cuando hay más ni cuando hay menos verdura. Su valor está fijado colectivamente y es independiente de los precios del mercado; principalmente tiene relación con las necesidades de la cooperativa para mantener su actividad. Cada grupo de consumo se compromete a pedir un número fijo de bolsas por campaña para que sea posible una planificación de acuerdo a nuestras necesidades de consumo (ya que en ningún caso, ni de escasez ni de abundancia, se acude al mercado). Realmente para cubrir todas las necesidades de inversión la bolsa debería valer un poco más, pero para que esto no excluya a gente de bajo poder adquisitivo -como en el elitista mercado normal de productos ecológicos- la diferencia se consigue colectivamente mediante actividades diversas de financiación.
- Otros productos: Para conseguir producción que no puede asumir el GT, nos hemos asociado con unos compañeros que poseen maquinaria y conocimiento para hacer garbanzos. Participamos de un tercio de la responsabilidad (riesgos, gestión, trabajo...) y recibimos 1/3 de la producción obtenida.
-Mecanismos de Participación y Optimización del funcionamiento Asambleario: Son variados y dinámicos:van evolucionando con la Cooperativa:
-Existen multitud de comisiones para trabajar temas que resultan engorrosos en la Asamblea de Grupos. Estos temas que se sacan en las Comisiones son de todo tipo: políticos (Comisión de la campaña contra la Central Térmica de Morata de Tajuña, de Apoyo a Otros Proyectos, comisiones para preparar acciones directas reivindicativas como la okupación del huerto urbano en la Cornisa,...), de Gestión (Comisión del Transporte, de Economía, de la Okupación de Torrejón,...), de discusión y preparación de debates (como la Comisión del Informe, la Caja de Herramientas,...), de formación o preparación de actos públicos (Curso de Agroecología, Charlas sobre el Bah,...). Las comisiones no tienen que ser necesariamente vinculantes para el conjunto de la coop.; esta estructura sirve para que se den encuentro gentes muy diversas, y esta diversidad no debe ser un rodillo homogeneizante, sino un rico estimulo de la imaginación y la acción sociales.
-Los Domingos Verdes: El segundo domingo de cada mes se realizan trabajos colectivos a los que tod@s l@s integrantes de la cooperativa están invitad@s. Este es un momento muy bonito para conocernos mas allá de las asambleas o comisiones, pasar un día de saludable ejercicio en el campo, ayudar al Grupo de Trabajador@s en labores diversas, y conocer directamente las técnicas utilizadas en la producción de las verduras que nos comemos, sin necesidad de certificaciones tramposas de administraciones mentirosas.
-El Berenjenal: Es el boletín interno de la cooperativa con 11 números en su haber, que en un principio sacaban mensualmente gente del GT, y desde hace poco también de los GC, si bien más irregularmente. Sirve para explicar cosas de la coop., pero también de otras iniciativas de lucha, cosas relacionadas con la Agroecología, convocatorias variadas...
- Esambleas Extraordinarias: Una o dos veces al año, y durante un día entero, se han realizado plenarios donde se evalúa la marcha de la cooperativa, o se definen las líneas a seguir, o se trata temas concretos que por su extensión o dificultad requieren de un tiempo específico y prolongado para su debate.
- La Rueda de Emergencia: Es un mecanismo circular para tomar decisiones o dar avisos que no pueden esperar a la Asamblea. Cualquier Grupo que así lo juzgue puede comenzar la rueda, y es el mismo en el que esta debe terminar, habiendo pasado por todos los Grupos de la coop. En cualquier caso será utilizado en casos muy extremos: si algo puede esperar a la Asamblea, que espere. Si se propone hacer algo que sea incompatible con los tiempos de decisión de la Asamblea, no se hace.

Elementos que salen en las asambleas para seguir desarrollando el proyecto
-Participación y Funcionamiento: Es un elemento básico del proyecto, la participación, y para permitirla es necesario construir una estructura adecuada. Por ello, se ha decidido buscar la estabilidad en el proyecto y no crecer por un tiempo, hasta que esto esté más asentado. De hecho, un grupo de gente ha constituido la Caja de Herramientas (comisión no asumida por la Asamblea General), grupo que debate sobre el tema de la participación y la organización interna de las estructuras asamblearias, busca y desarrolla "herramientas" para trabajarlo, y se las ofrece a los grupos de la cooperativa que así lo solicitan
- Formación: A menudo se ve la necesidad de formación en cuanto a la realidad de la producción agroecológica, para una mejor participación de l@s cooperativistas en la gestión de la coop. y en concreto de la planificación.
- Actividad Política: La cooperativa busca participar de los movimientos sociales antagonistas con los que confluye. Sin embargo, sus características específicas presentan por el momento marcadas limitaciones para ello, que en el futuro desearíamos ir solventando.
- Asentamiento de los aspectos productivos: Trabajar agroecológicamente. La producción va mejorando poco a poco, en cantidad y variedad, intentando vencer la falta de conocimientos existente en esta sociedad para desarrollar actividades productivas armónicas con el resto de la Naturaleza, y no mercantilizadas. Vamos asentándonos en el valle del Tajuña, y cogiendo experiencia en la producción y gestión de la actividad, lo cual sin duda nos hará mejorar. Trabajamos también para la formación del GT en las técnicas de la Agroecología, para aprovechar mejor nuestras fuerzas alimentando al ecosistema, para que este nos lo devuelva en forma de alimentos sanos. Por otro lado se está buscando introducir en la estructura nuevos productos, sin que esto se desvíe de los principios de la corresponsabilidad, gestión conjunta y máxima cercanía a todos los niveles entre el consumo y la producción, que sirven para la verdura (como en la asociación hecha para los garbanzos). El horizonte apuntado a menudo sería conseguir la mayor parte de nuestras necesidades alimenticias por medio de la cooperativa.
- Mejora de las condiciones de trabajo: Ya que la asignación de l@s Trabajador@s es muy ajustada, y la coop. de momento no puede aportar más, se les intenta cubrir otras necesidades materiales sin mediar dinero, como el transporte, parte de la alimentación, o la gestión de la salud por medicina natural.
- Apoyo a otros proyectos: En los debates se definió que, por el momento, y a fín de asentar la estructura, el tamaño no pasaría de las 120 bolsas y las 5.5 Unidades de Trabajo. Al existir considerables solicitudes de entrada en la coop. (para los GCs y para el GT), se decidió que la forma de aprovechar esta energía que se moviliza sería apoyandoi a la creación de otros proyectos, autónomos, que respondiesen a los mismos principios que el nuestro. Hasta el momento se está apoyando a la creación de un nuevo núcleo de producción hortícola en Montejo de la Sierra, y a la formación de nuevos Grupos de Consumo para que junt@s construyan una nueva estructura.

 

 

ourproject.org Logo  

Webmaster: