BAH! - Bajo el Asfalto está la Huerta
BAH! - Bajo el Asfalto está la Huerta
Inicio
 
·  BAH Galápagos
·  BAH Perales
·  BAH San Martín
·  BAH Valladolid
El Puchero
·  Espacio de debate
Fondo documental
·  Noticias
·  Próximas Convocatorias
Sobre el BAH!
·  Sobre esta Web
Agenda
BAH-Semillero
Wiki
Publicar
Mapa del sitio
En resumen
 
 

El Puchero

Última actualización : Miércoles 23 de junio de 2010.

“El Puchero” es el nombre de un conjunto de productores y grupos de consumo entre los cuales se establecen unas relaciones de cooperación a partir de la confianza y el conocimiento mutuo, a partir de las necesidades y capacidades de cada cual.

Estamos intentando (y consiguiendo) superar los precios como mecanismo y “las leyes del mercado” como lógica en las relaciones económicas: apostamos por mantener compromisos de consumo y producción fijos y periódicos, asegurar unos ingresos mínimos a las productoras mediante cuotas independientes de las cantidades producidas, generar condiciones que nos permitan producir y consumir como queremos (al menos parcialmente ya que la mayoría de los productores destinan parte de su actividad a otro tipo de comercialización).

Construir todo esto de forma participativa nos pide ritmos lentos y esto nos ha llevado a limitar a cinco los proyectos productivos actuales y que vayan entrando dos o tres nuevos cada año. Nuestro objetivo con mayúsculas es la soberanía alimentaria pero despacito miamol, valorando sobre la marcha la capacidad de crecimiento de nuestra asamblea trimestral.

UN POCO DE HISTORIA

El Puchero nació en el 2004 con el objetivo de formalizar y consolidar la distribución de algunos productos que se comercializaban a través del BAH! (Bajo el Asfalto está la Huerta!) y la introducción de nuevos productos sin debilitar el funcionamiento de las cooperativas unitarias hortícolas iniciales (BAH-Perales y BAH-San Martín, ver http://bah.ourproject.org). La mayoría de los productos aparte de la verdura que iban ofreciéndose llegaban desde los propios consumidores de manera que desde el principio se ha tratado de un proceso muy marcado por la cercanía tanto personal como geográfica, algo que ha ido abriéndose paulatinamente a proyectos incluso de fuera de Madrid.

CRITERIOS DE PARTICIPACIÓN

1- Clara tendencia artesana y ecológica

2- Contacto directo entre producción y consumo (además de en Asambleas se propone compartir espacios de trabajo, organizar visitas...) que potencie la confianza y evite la necesidad de certificaciones oficiales.

3- Prácticas que fortalezcan la construcción de tejido social en torno al consumo responsable

4- Acercamiento campo-ciudad y recuperación de la sabiduría tradicional

5- Proyectos horizontales, apoyo mutuo y condiciones dignas de trabajo

6- No competencia entre productores: cuando coincidan varios productores del mismo producto el primer paso es que se reunan a parte para proponer alguna solución (escalonar, mismo o diferente precio...)

7- Romper con sistema de pedidos variables y precios, tendencia a compromisos estables tanto de consumo (pedidos fijos) como de aportaciones económicas (cuotas)

8- Producción local utilizando recursos locales, búsqueda de cercanía geográfica con el consumo

9- “Calidad”, valorando las producciones en un período de prueba

10- Participación en la organización: Asambleas y tareas de gestión

11- No caben empresas de distribución ni nadie que venda (ni desee vender) en grandes superficies

12- Tendencia a que sea parte importante o total de los ingresos del productor (¿profesionalización?) para garantizar la continuidad de los proyectos.

13- Que el proyecto si tiene asalariados lo sea sólo en momentos puntuales (cosechas, podas...) donde es muy difícil sacar este trabajo con jornadas de apoyo voluntario.

PARTICIPANTES

Desde la producción:

-  Ecoopan: panes de trigo, centeno o mezcla de distintos tipos (ajo, cebolla, especias, semillas...).

-  Cítricos: mandarinas y naranjas producidas en Levante.

-  Las Meigas: productos de limpieza casera, higiene corporal, cremas, aceites, etc. para mayores y pequeños.

-  Vino: blanco y tinto, joven y crianza, producidos y elaborados en el valle del Tajuña (Madrid)

-  Los Apisquillos: carne de cordero y de cabrito desde Puebla de la Sierra (Madrid).

Desde el consumo:

-  Directamente varios grupos del BAH! (Perales y San Martín), ambas cooperativas en Madrid.

-  Indirectamente varios grupos de consumo más de SAS (Surco a Surco), BAH! (Galápagos y Alcarria).

FUNCIONAMIENTO

-  la toma de decisiones:

Nos organizamos en una asamblea trimestral, el el Centro Social Okupado “La Barraka”, adonde acudimos representantes de cada proyecto productivo y de cada grupo de consumo para decidir colectivamente lo relacionado con la vida del proyecto: la economía, el transporte, los pedidos, las formas de adaptarnos a las peculiaridades de cada cual, los criterios de funcionamiento, la entrada de nuevos componentes productores o consumidores, la celebración de actos festivos, etc.

Puntualmente se forman comisiones de trabajo para impulsar aspectos concretos y hay responsabilidades rotativas como la toma de actas, la moderación de asambleas, el acompañamiento a la repartidora el día de la distribución y otras.

-  la economía:

Cada proyecto productivo es autónomo aunque alguna vez nos hemos planteado la posibilidad de colectivizar parte de la economía para que exista un apoyo mutuo entre proyectos, al menos constituyendo un fondo común para emergencias. Los productores van informando de la marcha de los cultivos, los proyectos y de las expectativas, proponiendo:

-  precio por kg o litro, sobre todo en los casos de productos que llegan en grandes cantidades o pocas veces al año (cítricos, vino)

-  cuotas fijas mensuales (por ej. Ecoopan, que reparte semanalmente, unificó los precios iniciales de los distintos panes en uno que se convirtió en una cuota fija mensual por grupo independiente del tipo de pan que se pida)

-  fórmulas intermedias como compromisos de consumo mínimo mensual por grupo (Meigas) o de pedidos grupales con antelación de animales enteros (Apisquillos).

-  nuestro ideal es que el dinero que ponen los consumidores no se vea como una moneda de cambio por un producto que se compra sino como el dinero necesario para que las productoras se puedan dedicar a su proyecto y las consumidoras puedan recibir esos productos, es decir como una cuota que permite mantener esta relación. Por ejemplo, si alguien produce ciruelas se puede fijar una cuota por número de árboles que se cultivan para el Puchero en vez de por número de kilos que se venden. Ya que si viene un año malo en el que se cosechan pocas ciruelas, en el mercado convencional las productoras no recibirían ingresos por no tener nada que vender pero en el Puchero recibirían la cuota por haber hecho las tareas necesarias para mantener los frutales otro año más y si el año siguiente los frutales producen más de lo normal, el excedente se repartiría entre las consumidoras.

-  el almacén:

Intentamos evitar al máximo la necesidad de almacenamiento, usando en algunos casos un local para depositar brevemente algún producto.

-  el transporte: Dependiendo de diversos factores (cantidades, conservación) se realiza o bien en la furgoneta del BAH! aprovechando su ruta de reparto semanal a sus grupos de consumo o bien cada productor hace la ruta de reparto en su furgoneta propia o bien cuando hay que repartir mucho peso lo deja en un punto de distribución a donde va cada grupo a por su pedido. En el primer caso se añade a la cuota o precio un porcentaje de distribución para contribuir a la amortización de la furgoneta y una vez al mes una persona de algún grupo de consumo acompaña a las distribuidoras para compensar el peso que tienen que cargar.

-  los apoyos:

Con éxito desigual pero funcionan las llamadas de ayuda desde los proyectos para momentos de necesidad (obras, vendimia, sacar estiércol...)

PERSPECTIVAS

Sobre la mesa está la entrada para el año que viene, el 2008, de dos o tres nuevos productos (aceite, fruta...¿?) y quizá de nuevos grupos de consumo que ya se han interesado o incluso participan informalmente. Esto significa adaptar formas de funcionamiento a un tamaño mayor, en principio formando comisiones de trabajo y también la posibilidad de nuevas formas de hacer la distribución o el almacenaje.

¿QUIERES SUMARTE A NOSOTRAS?

Si es ofreciendo algún nuevo producto:

1- díselo a la persona a través de quien hayas conocido “El Puchero”, que te habrá explicado más o menos cómo funcionamos y podría ser tu “acompañante” en el proceso a la hora de resolverte dudas o facilitar tu participación inicial, y vente a la Asamblea para conocernos. Otra forma de contacto es la Comisión de Nuevos productos ([email protected]). Esta comisión esta disponible especialmente para aquellas personas que no conocen a nadie dentro del Puchero.

2- Rellena la ficha/cuestionario contándonos cuál es tu/vuestra situación, propuesta y expectativas.

3- El plazo para propuestas de nuevos productos es de febrero a diciembre, período en el que se aglutinan las propuestas para luego valorarlas con una visión global y dar entrada a dos o tres anualmente.

4- El primer año como participante será de prueba por ambas partes, tuya/vuestra y de “El Puchero”.

Si es interesándoos como grupo de consumo:

(esto es un debate pendiente en la asamblea de septiembre... asi que hasta que no lo tengamos, nada)

En el artículo a continuación detallamos todo esto para intentar aclararte al menos algunas dudas.


Artículos de esta sección

 
   
Inicio
copyleft
Todas las marcas y copyrights de esta página pertenecen a sus respectiv@s dueñ@s. Los comentarios pertenecen a sus autores. Excepto si se señala lo contrario, el resto © copyleft 2005 BAH! - Bajo el Asfalto está la Huerta, bajo una Licencia Creative Commons.
ourproject.orgSpip